Un poco de ‘Business intelligence’ para salir de la crisis |
Escrito por Noelia | ||
Miércoles, 24 de Julio de 2013 13:37 | ||
La crisis
económica en
la que España está sumida desde hace ya cinco años está obligando a
debatir sobre problemáticas que hasta ese momento pasaban inadvertidas,
desde los ajustes del sistema social hasta la revisión del déficit
público, pasando por la reinvención del modelo y la forma de hacer
negocio de las empresas.
Y es que muchas compañías, especialmente las pymes, han vivido durante
mucho tiempo relativamente acomodadas en un modelo comercial reactivo,
inflexible y poco competitivo, unas deficiencias que han acusado ahora
que es imperativo adaptarse a un mercado cambiante para
sobrevivir.
![]()
Con la recesión económica, las carencias florecieron de la misma forma
que el número de empresas en concurso de acreedores se disparaba y los
números rojos inundaban los balances de cientos de ellas. En cambio,
las organizaciones que apostaron en su día por cambiar su forma de ver
los negocios han logrado capear la crisis mucho mejor que sus
competidores.
Por ello, saber tomar
decisiones de negocio precisas y en tiempo real es vital. En
ese sentido, las empresas están viéndose obligadas a invertir
en nuevas soluciones que les permita agregar, filtrar y analizar la
información que sus procesos de trabajo genera. De este
modo, las organizaciones pueden traducir ingentes cantidades de datos
aparentemente inconexos a predicciones sobre el comportamiento futuro
de la compañía, clientes y competencia.
Precisamente esto es lo que el
Business Intelligence.
De hecho, según refleja un reciente estudio, las
empresas a escala mundial invertirán un 7% más que el año pasado en
soluciones de inteligencia de negocio.
Esta cifra nos da una perspectiva de la creciente importancia que
las compañías le están dando a la correcta y eficiente gestión de sus
datos. Unos datos que han pasado de ser, en muchos casos, una lacra que
debía ser almacenada por motivos legales a convertirse en un verdadero
(y quizás el mayor) activo a la hora de mantener la competitividad de
las empresas.
Todo ello, con el objetivo último de que la persona indicada pueda
acceder a la información exacta, en el momento preciso, desde el lugar
que sea necesario y a través de prácticamente cualquier dispositivo.
Esa es la forma de trabajar que demanda el mercado y que las empresas
deben ir incorporando a su propia idiosincrasia lo antes posible,
siempre que no quieran quedarse ancladas en una manera de hacer negocio
ineficaz si no obsoleto.
Sin
duda, 2013 será el año de la explosión del Business
Intelligence en
nuestro país. De confirmarse esta tendencia, supondrá un enorme e
inequívoco paso adelante hacia la tan ansiada recuperación
económica. Fuente:http://www.ticbeat.com/ |