Infografías: el poder del storytelling visual |
Escrito por Noelia | ||
Jueves, 21 de Marzo de 2013 16:59 | ||
Con el auge de las infografías, nos hemos dotado de una
nueva herramienta, que bien entendida nos dará pie a llegar de manera
más efectiva a nuestros potenciales compradores de…
Si cogemos y mezclamos en una coctelera narrativa e infografías,
obtendremos un coctel que llamaremos storytelling visual. Apóyate en él para
enviar mensajes de valor a tu audiencia, seguramente aumentes
el valor/retorno de tus comunicaciones y por ende mejorarán tus
objetivos comerciales.
Cada marca es diferente. Por lo tanto, la forma en la que la nuestra
debe comunicar –tanto interna como externamente- será única. Se basará
en nuestros objetivos de comunicación y corporativos. Estas metas están
determinadas por dos cuestiones muy bien diferenciadas:
![]()
Fuente: spirduso.com
La audiencia
objetivo tiende
a diferenciarse entre los miembros de una audiencia más amplia…
Todos los usuarios de Internet constituyen una audiencia muy
amplia, mientras que todos los usuarios masculinos de Internet en
Estados Unidos entre los 18 y 25 años siguen siendo un gran
subgrupo, pero es más específico…
El contenido centrado en la marca se define como
explicaciones de nuestro negocio y/o una comunicación de sus valores.
Los ejemplos comunes de esto incluyen:
El espectro de storytelling empieza a ponerse interesante
con las presentaciones y los informes anuales, ya que el contenido en
sí mismo puede ser de interés periodístico. Cuando el contenido se
compone de información que mucha gente encuentra popular para negocios
o razones personales, los periodistas también tienen un incentivo para
distribuirlo.
Las notas de prensa visuales suelen tener mayor
atractivo masivo que todas las aplicaciones del contenido infográfico
centrado en la marca.
Producción de una infografía
La capacidad de identificar el tipo de contenido que la gente querría
consumir es más un arte, no una ciencia. Dicho esto…
La respuesta a estas preguntas da forma a nuestro enfoque y nos ayuda a
decidir qué ideas perseguir. Una vez que consideramos que vale la pena
tener en cuenta una idea, pasamos a una etapa igualmente importante:
determinar si podemos convertir esa idea en una infografía.
No es raro que tengamos que matar una buena idea porque no llegamos a
descubrir cómo ejecutarla con integridad. Esto tiene que ver en mayor
medida con la posibilidad de encontrar fuentes concretas. Y es
especialmente importante cómo se relaciona con la infografía basada en
datos.
Búsqueda
El error más común de la investigación de infografía es no
contextualizar correctamente la información. El aumento de la
popularidad de la infografía ha llevado también a un incremento
importante de malas infografías. Estas son con frecuencia las que
tienen la pantalla casi llena de “fuentes”, normalmente enumeradas en
la parte inferior de la derecha, a menudo colocadas un poco al azar y
situadas en el orden de una historia lineal.
Calidad de los datos y de la fuente
Lista básica para búsqueda:
Redacción
Debes dirigir la redacción de la misma forma que la investigación: con
integridad. El productor de infografías debe tomar algunas decisiones
cruciales, como si utiliza o no números reales o cambia los porcentajes
para contar una historia. Y aunque también sean los responsables de
contextualizar la información, deben ser capaces sobre todo de
demostrar que vale la pena contar una historia.
Oportunidades de creación de marca
La infografía -sobre todo cuando se utiliza como una herramienta de
contenido de marketing- debe ser una extensión de la marca. El objetivo
es que la gente sepa que una infografía pertenece a nuestra marca
cuando la vea, pero hay que hacerlo de forma que no sea agresiva.
¿Utilizas las infografías en tu negocio?, ¿de qué tipo?, ¿qué retorno
estás obteniendo de su uso?
Fuente: http://www.contunegocio.es
|